Programa RADIA

Tecnología y Género. Radia entrevista a Isabel Martínez Lozano

Episode Summary

El rostro y la voz de Radia, que se escucha en este Podcast, están realizados con las últimas técnicas y tecnologías neuronales de Inteligencia Artificial, que tienen un discurso sintetizado con un sonido humano. Se trata de una innovación realizada en el Programa Radia. Isabel Martínez Lozano es la Directora de Programas con Universidades y Fomento del Talento de la Fundación ONCE y Directora del Programa Radia.

Episode Transcription

¿Por qué el Programa Radia?

Radia fundamentalmente es un programa de formación tecnológica en competencias digitales. La Unión Europea nos dice que el 90 por ciento de los empleos del futuro requerirán competencias digitales básicas y por otro lado, la economía digital representa el sector en este momento de mayor crecimiento económico y de empleo. Sin embargo, los datos lo que nos dicen es que las mujeres con discapacidad tienen un acceso muy limitado a los empleos del sector tecnológico. 

Las mujeres se encuentran representadas en este ámbito y especialmente las mujeres con discapacidad, siendo conscientes de esto déficits y de esa falta de oportunidades de las mujeres en el ámbito de la economía digital. 

Hemos planteado este proyecto de formación y mentoría que queremos que termine con una oportunidad real de empleo en este sector y sobre todo, lo que pretendemos con este proyecto es emprender un camino de futuro para las mujeres con discapacidad que mejore realmente de manera notable su carrera profesional.

¿Qué novedades plantea este programa con respecto a otros programas de formación que viene impulsando la Fundación ONCE?

Radia es el primer programa nacional dirigido a universitarias con discapacidad para formarse y emplearse en empresas de la economía digital y lo más novedoso quizás sea la metodología, que es muy innovadora. Combina formación presencial con formación virtual, apoyo entre iguales, mentoría y prácticas en áreas técnicas de algunas compañías líderes en su sector. 

Pero sobre todo, el plan formativo va a ser un plan personalizado en función del perfil de cada participante y además van a ser tutorizado por mujeres y hombres líderes en este sector, lo que desde luego es una gran oportunidad y será de gran ayuda para orientarles y ayudarles en sus carreras profesionales. En esta primera edición queremos que participen unas 50 mujeres universitarias con discapacidad de todo el territorio nacional. 

El programa se divide en tres fases Brain Storm, Mentor Women y Real Work y en las tres fases se van a tratar los temas más candentes de la transformación digital, como son la Inteligencia Artificial, el Fintech, sector eCommerce, Ciberseguridad, Blockchain, Biotecnología. 

En fin, estamos muy ilusionados con el proyecto y esperamos que tenga un impacto social importante. Y otra cosa también destacable de este programa, y es que lo hemos puesto en marcha entre tres organizaciones importantes, la CEOE para contar con el ámbito empresarial y con apoyo de las empresas, que es determinante. 

El Consejo Social de las Universidades, porque las universidades nos parece un actor clave para avanzar en este objetivo y desde luego, por Fundación ONCE, que somos una entidad especializada en la formación y el empleo de las personas con discapacidad.

¿Cuáles son los retos de las personas con discapacidad en estos momentos?

Los retos para la inclusión de las personas con discapacidad son todavía muchos, sólo una de cada cuatro personas con discapacidad trabajan en el mercado laboral y más de la mitad de los chicos y chicas con discapacidad en este momento siguen abandonando sus estudios después de la secundaria. Por eso, una de la líneas estratégicas de la Fundación ONCE en estos últimos años es precisamente promover la educación superior de las personas con discapacidad. 

En la sociedad del conocimiento, las mayores oportunidades de inclusión sin duda van a estar ligadas con el nivel de formación que vayamos adquiriendo a lo largo de toda nuestra vida. Y desde luego, estamos convencidas de que el talento no está reñido con la discapacidad, sino todo lo contrario. 

Por eso queremos que las personas con discapacidad puedan llegar a los niveles más alto del conocimiento, que tengan oportunidades de trabajar en empleos técnicos y cualificados y romper los mitos y los miedos que genera la tecnología en las personas con discapacidad. 

Apostar por el empleo de las personas con discapacidad requiere sin duda apostar por la tecnología de la información y de las comunicaciones, porque hoy, donde existen mayores perspectivas de crecimiento en puestos de trabajo a corto y largo plazo. 

Según los datos de la Comisión Europea, se espera que casi un millón de trabajadores y trabajadoras se incorporen al sector TIC en los próximos años. Y, desde luego, desde Fundación ONCE esperamos que unos cuantos cientos también sean mujeres con discapacidad.