El rostro y la voz de Radia, así como la voz de su interlocutor, que se escuchan en este Podcast, están realizadas con las últimas técnicas y tecnologías neuronales de Inteligencia Artificial, que proporcionan un discurso sintetizado con un sonido humano. Se trata de una innovación realizada en el Programa Radia. Radia responde a las 3 preguntas: ¿Qué es una empresa Fintech? ¿Qué tipos de empresas Fintech existen? ¿Cuales son algunos ejemplos de empresas Fintech?
Hola Radia. En la temática sobre "Fintech" me han surgido 3 preguntas que te quiero realizar. La primera pregunta es:
Fintech es el nombre que recibe la nueva industria financiera asociada al uso de la tecnología.
El término Fintech procede de las palabras en “Finanzas y Tecnología”, y hace referencia a las actividades que impliquen el empleo de la innovación y los desarrollos tecnológicos para el diseño, oferta y prestación de productos y servicios financieros.
Es decir, con el nombre de Fintech se definen aplicaciones, productos o servicios financieros que utilizan Internet o nuevas tecnologías en su interacción con los usuarios.
Actualmente ya representan alrededor del 5% del negocio bancario, y su crecimiento está siendo muy rápido.
La tecnología ha adquirido un papel protagonista en muchos sectores, entre ellos el sector financiero.
Las entidades financieras y las nuevas empresas, buscan como organizaciones Fintech, actuar en algún punto de la cadena de valor del servicio financiero, aportando innovación y una mejor experiencia de usuario y movilidad.
Es también habitual que estas nuevas empresas colaboren con las entidades financieras o incluso que sean adquiridas por ellas.
Atendiendo al tipo de productos, servicios ofrecidos, o al modelo de negocio, existen 7 tipos de empresas Fintech.
En primer lugar, están las plataformas de “Asesoramiento y gestión patrimonial”, que se dedican al “Asesoramiento y gestión de forma automatizada”.
Desde las que se ofrece asesoramiento y gestión del capital de los clientes, utilizando procedimientos automatizados que incluyen algoritmos de inteligencia artificial, y que abarcan desde la realización del test de perfil del cliente hasta la toma de decisiones de inversión y su ejecución automática.
Un ejemplo de este tipo de servicio son los denominados robot que utilizan la inteligencia artificial para predecir las mejores estrategias de inversión con el objetivo de obtener beneficios con independencia de la evolución de los mercados financieros.
En este primer tipo de empresas Fintech, también se encuentran, las plataformas denominadas “Inversión Social”, en las que se ponen en contacto inversores.
En segundo lugar, existen empresas Fintech, que son plataformas de “Finanzas personales”, que ofrecen al consumidor la gestión eficaz de sus finanzas personales y la posibilidad de comparar distintos productos financieros. Facilitan información sobre el estado y los movimientos de sus cuentas y ofrecen productos financieros adaptados a las necesidades del usuario.
En tercer lugar, tenemos a las empresas Fintech, que se dedican a la “Financiación alternativa”, que ofrecen servicios como: préstamos rápidos, financiación participativa. Se basa en poner en contacto a través de una plataforma, a promotores que necesitan financiación para sus proyectos.
En cuarto lugar, están las empresas Fintech, dedicadas a “Servicios de pago”, mediante dispositivos móviles o electrónicos.
En quinto lugar, nos encontramos con las empresas de “Big Data”, que generan valor añadido, mediante el análisis de un gran volumen de datos, pudiendo utilizar técnicas de inteligencia artificial.
En sexto lugar, están las empresas “Fintech” que se dedican a la “Identificación de clientes”, son empresas que proporcionan sistemas de identificación a distancia de personas, utilizando las nuevas tecnologías, como la biometría.
En séptimo y último lugar, están las empresas que operan con “Criptoactivos”, son los activos digitales registrados, que se apoyan en la criptografía y en las tecnologías de registros distribuidos, como blockchain. Entre estos, se encuentran las criptomonedas, que son utilizadas como medio de pago en determinadas transacciones.
Recordamos que “blockchain” o “cadena de bloques” es una base de datos distribuida, construida mediante la incorporación sucesiva de bloques enlazados, y que se replican en todos los ordenadores o nodos que participan en la red.
Al tener todos los participantes la misma información, no es posible alterarla sin el consenso de la red, por lo que se puede considerar como veraz. Blockchain utiliza la criptografía para la validación de las transacciones que se introducen en un bloque, permitiendo de esta forma su trazabilidad.
Por último, hay empresas que desarrollan modelos de negocio no referidos directamente a los mercados de valores o de pagos y que reciben otra denominación, como son las Insurtech, que se dedican al mundo de los seguros.
Podemos citar muchos ejemplos, puesto que la innovación y el crecimiento de las compañías, no para de crecer.
Resaltamos 8 ejemplos, que nos sirven para entender este concepto de nuevas empresas Fintech que aplican nuevos modelos de negocios y nuevos servicios.
El primer ejemplo de empresa es “Square”, se dedica a dar servicios de lectores de tarjetas para teléfonos inteligentes y de préstamos para pequeñas empresas y pagos a través de internet.
“Square”, fue fundada por el cofundador de “Twitter” y tiene como inversores a “Sequoia Capital”, a “Goldman Sachs” y a “Citi”.
"Stripe" es una empresa de procesamiento de pagos por internet, como "Paypal". Numerosas empresas de renombre utilizan sus servicios, como por ejemplo "Twítter".
“Lending Club” es la mayor plataforma américana de préstamos entre particulares.
Otro ejemplo de empresa Finteq es “Prosper”, una plataforma de préstamos entre particulares. Entre sus inversores destaca el antiguo CEO de Guguel.
"CommonBond" es una plataforma de préstamos entre estudiantes. Entre sus inversores está el antiguo CEO de Citigroup.
Captio, es una plataforma para la gestión de gastos de viaje de empresa, a través de la digitalización de los tickets y extracción de los datos a partir de una foto tomada con un teléfono móvil. Ayuda a las empresas a controlar sus gastos y a descubrir oportunidades de ahorro.
Fintonic, es una aplicación móvil que muestra la información financiera de todos los bancos y tarjetas de sus usuarios. De esta manera, la información se organiza por categorías y además incluye un servicio de alertas que avisa de movimientos inesperados.
N26, es sin duda un banco digital, que ha entendido que no es necesario tener oficinas, para tener clientes. De hecho, no tienes que ir a ninguna oficina para abrir la cuenta bancaria, porque todo el proceso se hace por internet.
N26 dice inspirarse en "Spotify": "creemos que usar servicios bancarios debería ser tan fácil y agradable para nuestros clientes como escuchar música en sus aplicaciones favoritas". Además su tarjeta y su Aplicación móvil, hacen que se tenga una experiencia de usuario altamente buena.